Libros

La Ciudad Justa ~Trilogía de Tesalia

Es increíble cómo pasa el tiempo… Hace ya un par de años de nuestra última publicación… y es que, a veces, la vida te hace complicado dedicarle tu tiempo a determinada aficiones. La verdad es que estos últimos años han sido bastante interesantes, llenos de lecturas sorprendentes que me gustaría ir compartiendo poco a poco a lo largo de este 2025.

Como siempre que me siento a escribir, me gusta hacer balance de cuáles han sido mis mejores lecturas y de qué quiero compartir en primer lugar y teniendo en cuenta que Duermevela Ediciones acaba de cerrar esta trilogía hace muy poquito, hoy quiero empezar por hablaros de uno de mis libros favoritos: La Ciudad Justa de Joe Walton.

Creo que no sabría exactamente cómo definir La Ciudad Justa. Es un libro de fantasía que engloba la mitología y filosofía de la Antigua Grecia y en el que se tratan temas tan relevantes a día de hoy como la libertad, la igualdad entre hombres y mujeres o el libre albedrío. Dicho así puede parecer un libro espeso o complicado pero nada más lejos de la realidad. El texto de Joe Walton y la traducción de Blanca Rodríguez nos transporta a lo largo de la historia de esta ciudad con un estilo fluido y delicado que atrapa al lector.

La historia de La Ciudad Justa comienza con Apolo. Apolo acaba de sufrir el rechazo de Dafne que prefieres convertirse en árbol antes de estar con él y eso es algo que no puede entender. «¿Por qué habrá preferido convertirse en árbol?», es una pregunta que se hace una y otra vez y para la que necesita respuesta. Alentado por su hermana Artemisa, decide dirigirse a Atenea para satisfacer su sed de «conocimiento» y es tras esta conversación que Apolo decide hacerse mortal, vivir una vida sin su divinidad para ampliar su conocimiento.

En realidad este es el inicio de todo puesto que, en ese momento, Atenea le cuenta su secreto: está llevando a cabo un pequeño experimento, está ayudando a un grupo de personas a crear la República de Platón. Estas personas pertenecen a distintos periodos históricos: la antigua Grecia, la Florencia renacentista, la Inglaterra victoriana… y todos han rogado a Atenea que les permita vivir en la república ideada por Platón. Todos ellos pertenecen al grupo de los patrones, los adultos que educarán a un grupo de niños para que sean los Reyes Filósofos del futuro.

Como quizás hayáis intuido, esta historia está contada desde tres puntos de vista. El primero el de Apolo, que si bien ha decidido hacerse mortal y participar en este experimento sin sus poderes, sí recuerda quién es y posee conocimiento que ningún humano en su situación podría tener. Simmea nos presenta el segundo punto de vista que pertenece a los niños que en un futuro esperan convertirse en Reyes Filósofos. Separada de su familia para ser vendida como esclava, es comprada por los patrones para que forme parte de la Ciudad Justa y alcance su máxima excelencia. En tercer lugar, el punto de vista de los patrones viene representado por Maya, una mujer de la Inglaterra del siglo XIX cuyo afán por el conocimiento y la igualdad hacen que se involucre en el experimento de Atenea.

La Ciudad Justa es una historia fantástica llena de reflexiones filosóficas que hacen que, de forma orgánica, llegues a plantearte cosas en las que quizás no hayas pensado nunca. Esta es una de las cosas que más me marcaron al leer este libro y una de las tantas que me han hecho recomendarlo.

Y ya por último, si con todo esto no he conseguido despertar vuestra curiosidad acerca de este libro, solo os pido que le deis una oportunidad rápida, que leáis un par de capítulos y me digáis si no es verdad que su historia te atrapa desde el principio.

Spread the love

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *